Ciclo de diálogos. Robinson Crusoe

12 de noviembre a las 19h

Sala Beckett

 

«Robinson Crusoe no es, como se ha dicho tantas veces, un relato de supervivencia. Es mucho más, muchísimo más que eso. Crusoe no lucha para sobrevivir, lucha para vivir. He aquí: este es el triunfo real de la cultura sobre la naturaleza». Así presenta Albert Sánchez Piñol esta obra de Daniel Defoe, clásico fundacional de la novela inglesa, y a este personaje literario que, como el Quijote o Odiseo, ya forma parte del imaginario occidental. En el relato de Robinson no leemos solo sobre una vida, sino sobre la vida en todos sus aspectos; en esta conversación entre Sánchez Piñol y Roger Aluja, nos trasladamos a la cabaña de Robinson para atender a la tensión entre civilización y mundo natural en la que se construye y se habita la cultura.

Albert Sánchez Piñol

Escritor, antropólogo y africanista, miembro del Centro de Estudios Africanos. Autor de ensayo y de ficción, sus novelas, entre las que destacan La piel fría (2002), Pandora en el Congo (2005) y la novela histórica Victus (2012) han recibido un amplio reconocimiento con premios y adaptaciones cinematográficas. Es uno de los escritores catalanes más traducidos a otras lenguas. Ha colaborado también en la elaboración de enciclopedias y con diversos medios de comunicación.

 

Roger Aluja

Editor de La Casa dels Clàssics, profesor de lengua y literatura griegas en la Universidad de Barcelona. Es licenciado en Filología Clásica y Filología Catalana, y doctor en Filología Griega con una tesis dedicada al canto XI de la Odisea (Premi Eduard Valentí de la Societat Catalana d’Estudis Clàssics). Su investigación se ha centrado especialmente en la poesía griega de época arcaica, y más concretamente en los poemas homéricos. Ha traducido el Elogio de la calvicie de Sinesio de Cirene y la poesía fragmentaria de Calino y Tirteo.

El Escrita

«Somos, simplemente, ante el agua que bautiza la tierra y la tierra que se vuelve cuenca y se deja verbalizar.»

El Escrita és un río de fuerte pendiente que nace en los estanques de Sant Maurici y de Peguera. Con esta lección dedicada al Depósito de las Aguas de la Universidad Pompeu Fabra, el artista Perejaume ofrece a la antigua torre de aguas modernista un texto creado específicamente para la ocasión, en el que agua y letra, río y escritura, espacio y libros se piensan juntos. Acompañado por Sílvia Bel, Arnau Obiols, Neus Borrell y Sergi Castellà, el artista reflexiona sobre los fenómenos de escribir y de dipositar un libro en una biblioteca, y sobre cómo el agua, la naturaleza, se deja escribir en la tierra o se escribe a sí misma.

Texto original: Perejaume
Interpretación: Perejaume, Sílvia Bel, Neus Borrell, Sergi Castellà, Arnau Obiols
Organización: Elizabeth S. Coles, Amador Vega, Sergi Castellà
Soporte técnico: Justí Torn (La Factoria), Cèsar Castillejo, Joan Trench (UPF), Jordi Salvadó

Ciclo de diálogos. El nombre del mundo es bosque

19 de noviembre a las 19h

Sala Beckett 

 

La naturaleza y la forma como nos relacionamos con ella son presentes a lo largo de la obra de Le Guin, pero especialmente en El nombre del mundo es bosque, una novela que trata temas como la ecología, el colonialismo y el horror de la guerra, y donde el mundo y el bosque son la misma cosa. Los cambios en el entorno son también cambios en nuestra forma de vivir. Nuestro lenguaje y nuestra visión de lo que nos rodea se conforman mutuamente. La destrucción de la naturaleza es la destrucción del mundo y de la vida. Sira Abenoza e Inés Macpherson, escritora licenciada en filosofía, conversarán sobre las contradicciones de estas formas de vida vinculadas a la naturaleza en una obra donde el diálogo es la clave de la supervivencia.

 

Inés Macpherson

Escritora, correctora y redactora, licenciada en Filosofía y postgrado en Gestión Cultural. Se dedica a la narración oral, la ciencia ficción y la fantasía, y como escritora ha publicado novelas como Els fils del mar (2023), y cuentos y antologías. Conduce varios clubs de lectura y es profesora en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès.

 

Sira Abenoza 

Directora del Festival Clàssics y de La Casa dels Clàssics. Doctora en Filosofía. Es profesora del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad de ESADE y directora del programa Vicens Vives, así como fundadora del Institute for Socratic Dialogue, una fundación que utiliza el diálogo socrático como herramienta de inclusión y de promoción de la justicia. 

Como las hojas… Conferencia performativa y concierto

23 de noviembre. 19h.

La Capella

 

 «Como las hojas
que a veces encienden sus llamas verdes y la tierra las nutre
y a veces las apaga.»
(Memorial, Alice Oswald)

 

Tras una residencia en Empúries con Alice Oswald, Alexandra Laudo nos propone una relectura performativa del poema Memorial de la poeta inglesa. Mediante un relato constelativo y fragmentario, compartirá reflexiones surgidas de la lectura de Memorial. Su autora lo describe como una traducción de la Ilíada que presenta el poema griego como un cementerio oral. Laudo se interesa por esta idea y, haciendo uso de referencias teóricas y visuales de procedencia diversa, reflexiona sobre ciertas formas culturales de acercarnos a lo que ha muerto.

Inspiradas en el poema Memorial de Alice Oswald, la música y la voz de la cantante Joana Gomila, y la declamación de Maria Callís, protagonizan este concierto-recital que nos acerca al mundo de la Ilíada y de la poeta inglesa.

Tras compartir residencia artística en Empúries con la misma Alice Oswald, Joana Gomila y Maria Callís nos presentan su creación a partir de Memorial un poema que desnuda la Ilíada de todo lo que no sea el recuerdo de los guerreros caídos y las comparaciones con la naturaleza y del diálogo con su autora. Cargado de metáforas que nos confrontan con el cuerpo y el humano como un elemento más de la naturaleza, el concierto nos transportará al mundo homérico y de los guerreros dicho por la voz de mujeres.

La obra de Alice Oswald, un canto para los muertos de la Guerra de Troya, nos traslada a la atmósfera de la Ilíada a través de las alegorías que relacionan sus personajes y la naturaleza. La traducción al catalán de Jaume Coll ganó el 16º premio Jordi Domènech a la traducción de poesía. En este acto que llena La Capella de creaciones audiovisuales y musicales inspiradas en Memorial, la música de Joana Gomila y la voz de María Callís ofrecen al público una nueva mirada del clásico homérico.

 

Concierto y recital: Joana Gomila y Maria Callís
Música: Joana Gomila
Audiosivuales: Francesc Isern
Autora de Memorial: Alice Oswald
Traducción: Jaume Coll Mariné

 

Conferencia performativa: Alexandra Laudo
Audiovisuales: Francesc Isern
Autora de Memorial: Alice Oswald
Traducción: Jaume Coll Mariné

 

Alexandra Laudo

Comisaria de arte independiente. Licenciada en Humanidades y Màster en Gestión Cultural por la Universidad Pompeu Fabra, cuenta con una larga trayectoria curatorial. Como comisaria experta en artes visuales y performativas, trabaja el lugar de la narración y la vivencia del tiempo, así como los binomios luz-oscuridad o productividad-descanso en la producción artística actual. A lo largo de su trayectoria ha colaborado con proyectos internacionales y con entidades catalanas como la Fundació Joan Miró o el CaixaForum.

 

Joana Gomila

Cantante, compositora e intérprete mallorquina, considerada impulsora del nuevo folk balear. Su música combina melodías agrícolas de la tradición balear con letras actuales. En 2014 se graduó en canto jazz en el Conservatori Superior del Liceu y el Souza Lima de Brazil, y es también licenciada en Historia del Arte. Ha participado en espectáculos de danza y de circo, y en 2016 se convirtió en referente de la música de raíz con Folk souvenir, disco que combina tradición y modernidad.

 

Maria Callís

Poeta, traductora y editora. Licenciada en Filología catalana por la Universidad de Barcelona, fue premiada en el año 2004 con el Premi Amadeu Oller por su poemario Jonàs, y en 2016 con el Premio Carles Riba por La ciutat cansada. Su obra entronca tanto con la poesía catalana vanguardista del siglo XX como con las reivindicaciones sociales del presente. Algunos de sus poemarios cuenta con versiones musicadas por Sílvia Pérez Cruz y Manel, entre otros grupos y cantautores catalanes.

Ciclo de diálogos. La Odisea

26 de noviembre a las 19h

Sala Beckett

 

La aventura del retorno a casa de Ulises lo lleva a conocer el espíritu de muchos pueblos. Pasa por muchas islas habitadas por hombres y mujeres de leyenda y criaturas mitológicas, a través de un mar hostil e incluso del mundo de los muertos. Las olas destructivas son también el camino del héroe. Lo serán también lugares donde la naturaleza da fruto sin mano humana que se esfuerce por cultivar-la, y donde se topará con monstruos como el cíclope. La Odisea es una obra donde todo tiene muchos rostros, comenzando por Ulises mismo. Roger aluja y Borja Bagunyà, escritor y doctor en Teoría de la literatura, conversarán sobre los muchos rostros de la naturaleza y de la cultura en el clásico fundacional de los viajes de aventuras.

 

Borja Bagunyà

Escritor y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona, donde es profesor de la materia. Es también fundador y director de la Escuela Bloom y editor de la revista Carn de Cap. Su obra de novela y ensayo ha recibido numerosos reconocimientos y premios literarios, y su primera novela, Los puntos muertos, ha sido traducida al español.

 

Roger Aluja

Editor de La Casa dels Clàssics, profesor de lengua y literatura griegas en la Universidad de Barcelona. Es licenciado en Filología Clásica y Filología Catalana, y doctor en Filología Griega con una tesis dedicada al canto XI de la Odisea (Premi Eduard Valentí de la Societat Catalana d’Estudis Clàssics). Su investigación se ha centrado especialmente en la poesía griega de época arcaica, y más concretamente en los poemas homéricos. Ha traducido el Elogio de la calvicie de Sinesio de Cirene y la poesía fragmentaria de Calino y Tirteo.

Mi clásico. Verdaguer

Poeta fundacional, figura clave de la Renaixença y autor de una obra pionera, Jacint Verdaguer encuentra en la naturaleza un elemento importantísimo para articular su poesía. En pleno proceso de construcción nacional, cielo y tierra, olas y montañas son esenciales al carácter interior de la patria literaria y a su apertura a la cultura y a las tradiciones mediterráneas. En la naturaleza de Verdaguer, con los Pirineos como escenario privilegiado, late la sensibilidad romántica que revive la grandeza de los mitos en la infinitud del mundo y de la divinidad. Esta fuerza poética vuelve a la vida con las explicaciones de Maria Sevilla, la voz de Albert Prat y la música de Roger Mas en directo.

Dirección: Ferran Dordal
Texto: Maria Sevilla
Intérprete: Albert Prat
Música: Roger Mas

Con la colaboración del Teatre Nacional de Catalunya y la Institució de les Lletres Catalanes

 

Las hijas de Lilit

Las hijas de Lilit es una narración corpórea que explora las raíces del discurso delirante, misógino y asesino sobre las brujas, y la construcción de este imaginario colectivo para combatir el miedo que infundían (¿infunden?) las mujeres. Un recorrido por las huellas mentales y físicas en los cuerpos de las mujeres que han dicho: “no”. Cuatro solos de cuatro mujeres desgarradas: Lilit, Medea, la Bruja y Orlando.

Cuatro nuevas composiciones musicales confeccionadas a partir de textos de Eurípides, Ben Sira, dos inquisidores dominicos y Virginia Woolf. Un conjuro para expiar a las muertas. Un grito que clama: si nos tenéis miedo, es vuestro problema. Todas venimos de Lilit.

El espectáculo, a partir de una selección de textos clásicos sobre la naturaleza y las brujas concebida por Carlota Gurt, es un cuadríptico de danza con música de la Barcelona Art Orchestra y cuatro solos de danza de Sol Picó, Raquel Gualtero, Sònia Gómez y Anna Hierro.

 

Curadoria de textos: Carlota Gurt
Direcció escènica: Sol Picó
Composicions musicals: Lluís Vidal, Joan Vidal, Lluc Casares y Néstor Giménez.
Ballarines: Sol Picó, Anna Hierro, Raquel Gualtero, Sònia Gómez.
Producció: Dansàneu, Festival Clàssics, CCCB

Thoreau: La vida en los bosques

«Fui al bosque porque quería vivir a conciencia, hacer frente solo a los hechos esenciales de la vida y ver si no podía aprender lo que la vida tenía por enseñarme; para no descubrir, cuando llegue la muerte, que no había vivido.»

 Carlos Cuevas nos describe, en esta lectura dramatizada, la experiencia y las reflexiones del filósofo estadounidense H. D. Thoreau (1817-1862), que pasó dos años en una cabana que construyó él mismo cerca de un lago de Massachusetts. Sus textos Walden, o la vida en los bosques y Caminar son utopías sobre la posibilidad de vivir plenamente y aprender lo que realmente puede enseñar la vida. Dos obras que abrazan la naturaleza como maestra y que promueven la libertad y la autosuficiencia como vía hacia la verdadera satisfacción personal.

La reflexión sobre la naturaleza y el estado salvaje, sobre la libertad que comporta la vida autosuficiente y la influencia tanto del trascendentalismo como de ciertas filosofías orientales se incardinan en unos textos que han servido de faro a generaciones tan alejadas del siglo XIX como la generación beat.

La lectura se articula alrededor de fragmentos literales de su clásico Walden o la vida en los bosques, así como de la obra Caminar, adaptados por Marina Espasa y que cobran vida con la voz del actor Carlos Cuevas.

Intérprete: Carlos Cuevas
Adaptación: Marina Espasa
Traducción: Anna Turró (Walden); Marina Espasa (Caminar)
Dirección: Glòria Balañà
Coproducción: Festival Clàssics y Temporada Alta

 

Carlos Cuevas

Actor de cine, teatro y series de televisión. Comenzó a actuar con cinco años y debutó en 2002. Es especialmente conocido por sus papeles como Biel Delmàs en Ventdelplà y como Pol Rubio en Merlí, series de 3Cat. Ha actuado en el Teatre Nacional de Catalunya, entre otros escenarios, en películas españolas y en producciones de Netflix, y ha cursado Estudios Literarios en la Universidad de Barcelona.

 

Marina Espasa

Filóloga, escritora, guionista, traductora y periodista cultural. Es profesora en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès, programa actividades en la Librería Finestres, y ha colaborado con múltiples medios audiovisuales. Entre el 2016 y el 2019 coordinó el programa Barcelona Ciutat de Literatura. Ha publicado dos novelas y traducciones de diversos autores, entre los cuales se cuenta Thoreau.

 

Glòria Balañà

Directora escénica y dramaturga. Es licenciada en Arte Dramático en el Institut del Teatre de Barcelona, y Máster en Estudios Teatrales por la UAB, la UPF y el Institut del Teatre. Desde 2012 es profesora de dramaturgia y dirección en el Institut del Teatre. Recientemente ha sido premiada por el Ayuntamiento de Barcelona por el proyecto Los huesos de Montaigne (2021).

NOVA DATA. Thoreau: La vida als boscos

22 de desembre a les 12h

Jardí Botànic

12€

 

«Vaig anar al bosc perquè volia viure a consciència, fer front només als fets essencials de la vida i mirar si podia aprendre el que la vida m’havia d’ensenyar; per no descobrir, a l’hora de la mort, que no havia viscut.»

Carlos Cuevas ens descriu, en aquesta lectura dramatitzada, l’experiència i reflexions del filòsof estatunidenc H. D. Thoreau (1817-1862), que va passar dos anys en una cabana que va construir ell mateix a la vora d’un llac de Massachusetts. Els seus textos Walden, o la vida al bosc i Caminar són utopies sobre la possibilitat de viure plenament i aprendre el que realment pot ensenyar la vida. Dues obres que abracen la natura com a mestra i que promouen la llibertat i l’autosuficiència com a via cap a la veritable satisfacció personal.

La reflexió sobre la naturalesa i l’estat salvatge, sobre la llibertat que comporta la vida autosuficient i la influència tant del transcendentalisme com de certes filosofies orientals, s’incardinen en uns textos que han fet de far a generacions tan allunyades del segle XIX com la generació beat.

La lectura s’articula al voltant de fragments literals del seu clàssic Walden o la vida als boscos, així com de l’obra Caminar, adaptats per Marina Espasa i que prenen vida amb la veu de l’actor Carlos Cuevas.

Intèrpret: Carlos Cuevas
Adaptació: Marina Espasa
Traducció: Anna Turró (Walden); Marina Espasa (Caminar)
Direcció: Glòria Balañà
Coproducció: Festival Clàssics i Temporada Alta

 

Carlos Cuevas

Actor de cinema, teatre i sèries de televisió. Va començar a actuar amb cinc anys i va debutar l’any 2002. És especialment conegut pel seu paper en diferents sèries catalanes, com a Biel Delmàs a Vendelplà i com a Pol Rubio a Merlí. Ha actuat al TNC, entre d’altres escenaris, en pel·lícules espanyoles i en produccions de Netflix, i ha cursat Estudis Literaris a la Universitat de Barcelona.

 

Marina Espasa

Filòloga, escriptora, guionista, traductora i periodista cultural. És professora a l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, programa activitats a la Llibreria Finestres i ha col·laborat amb múltiples mitjans audiovisuals. Entre el 2016 i 2019 va coordinar el programa Barcelona Ciutat de la Literatura. Ha publicat dues novel·les i traduccions d’autors diversos, entre els quals es troba Thoreau.

 

Glòria Balañà

Directora escènica i dramaturga. És llicenciada en Art Dramàtic en l’Institut del Teatre de Barcelona, i Màster en Estudis Teatrals per la UAB, la UPF i l’Institut del Teatre. Des de 2012 és professora de dramatúrgia i direcció a l’Institut del Teatre. Fa pocs anys va ser premiada per l’Ajuntament de Barcelona pel projecte Els ossos de Montaigne (2021).

 

De Circe a Circe passant per l’Hades

13 de desembre a les 19h

Espais Volart (Fundació Vila Casas)

6€

 

En el marc de les exposicions de Francesc Domingo i de Madola als Espais Volart de Barcelona, presentem De Circe a Circe passant per l’Hades, un espectacle que forma part del Festival Clàssics 2024 de La Casa dels Clàssics i amb què enguany la Fundació Vila Casas ha volgut col·laborar participant amb una adaptació d’aquesta representació a través de les dues mostres que es poden veure als Espais Volart fins al 19 de gener: Francesc Domingo – De Sant Just a São Paulo i Madola – Un foc mil·lenari.

De Circe a Circe passant per l’Hades parteix de la traducció de l’Odissea d’Homer que va dur a terme Carles Riba –de qui es pot veure un retrat a l’exposició fet per Francesc Domingo– i ens acosta a un dels fragments més emocionants del llibre. A partir de la relectura del poema homèric, l’espectacle fa un recorregut per les sales de les dues exposicions, que anirà conduït i orquestrat per Joma amb la complicitat de Madola i l’acompanyament de la veu d’Anna Maluquer i la música de Marc Egea i Montserrat Isanta. Durant aquest itinerari per les sales s’aniran incorporant parades davant de diverses obres de ceràmica de l’escultora que ens evoquen l’Hades: Vasos comunicants II, Pica blanca i Guitza, entre d’altres.
El recorregut acabarà al final de l’exposició de Francesc Domingo just davant del retrat de Carles Riba, les paraules del qual ens hauran acompanyat durant tot el viatge.

Dades tècniques:
Concepció, dibuix i direcció: Joma
Veu: Anna Maluquer
Música: Marc Egea i Montserrat Isanta
Vídeo: Arnau Abella