Mi clásico

 

Con el ciclo Mi clásico nos acercamos a autores esenciales de la literatura catalana a través de nuevos lenguajes. Este año, el ciclo de cuatro sesiones está dirigido por Ferran Dordal y se centra en autores cuya obra presenta una relación especial con la naturaleza: Aurora Bertrana, Vicent Andrés Estellés, Joana Raspall y Jacint Verdaguer. Cada función será una pieza única que hablará del autor y de su obra en tres lenguajes: la presentación conceptual de su universo literario en relación con la naturaleza, la lectura de textos, y la improvisación musical. 

 

Aurora Bertrana

Oriol Ponsatí, Mercè Sampietro y Núria Conangla

Martes 22 de octubre a las 19h

La obra de Aurora Bertrana se desenvuelve a través de paisajes naturales diversos: mar y montaña, naturaleza de aquí y lejana, lugares desérticos o llenos de vida. Su obra acoge tanto la belleza literaria de los idilios naturales como, tal vez más propiamente, su carácter destructivo y el sentimiento de confrontación con lo que no es humano. Con las explicaciones de Oriol Ponsatí, la voz de Mercè Sampietro y la música de Núria Conangla, tendremos la oportunidad de conocer más a fondo la vida y la obra de la autora y de explorar esta compleja relación con el mundo natural y el impacto que la naturaleza tiene en nosotros. 

Dirección: Ferran Dordal

Texto: Oriol Ponsatí

Intérprete: Mercè Sampietro

Música: Núria Conangla

 

Vicent Andrés Estellés

Irene Mira, Sergi Torrecilla y Judit Farrés

Martes 5 de noviembre a las 19h

Vicent Andrés Estellés es un poeta que mira el mundo desde el lugar donde se encuentra: desde su ventana, desde el presente, desde el verso y desde una mirada siempre atenta a la materia y a la conexión de la vida natural con la cotidianidad humana. El recuerdo vivo de los lugares y del pasado recorre toda su obra, y la palabra del poeta traza un mapa en color que permite recorrer las emociones que evoca el entramado de ciudad y naturaleza dibujado en su poesía. Exploraremos este mapa de escenas, calles, huertos, ríos y montañas con las explicaciones de Irene Mira, la voz de Sergi Torrecilla y la música de Judit Farrés en directo.

Dirección: Ferran Dordal

Texto: Irene Mira

Intérprete: Sergi Torrecilla

Música: Judit Farrés

 

 

Joana Raspall

Margarida Prats, Mònica Almirall y Nico Roig

Martes 12 de noviembre a las 19h

La naturaleza está presente, de maneras diversas, en toda la obra de Joana Raspall, tanto en los poemarios para adultos como en su poesía infantil. En su obra poética, los jardines devienen imagen del paso del tiempo y de la propia vida; y la naturaleza personificada se presenta como un mar de metáforas emotivas. Los contrastes entre los poemarios, su relación con la biografía de la autora y con su contexto histórico, y la profundidad de sus reflexiones y sentimientos florecerán de nuevo con las explicaciones de Margarida Prats, la voz de Mònica Almirall y la música de Nico Roig en directo.

Dirección: Ferran Dordal

Texto: Margarida Prats

Intérprete: Mònica Almirall

Música: Nico Roig

 

Verdaguer

Maria Sevilla, Albert Prat y Roger Mas

Martes 17 de diciembre a las 19h

Poeta fundacional, figura clave de la Renaixença y autor de una obra pionera, Jacint Verdaguer encuentra en la naturaleza un elemento importantísimo para articular su poesía. En pleno proceso de construcción nacional, cielo y tierra, olas y montañas son esenciales al carácter interior de la patria literaria y a su apertura a la cultura y a las tradiciones mediterráneas. En la naturaleza de Verdaguer, con los Pirineos como escenario privilegiado, late la sensibilidad romántica que revive la grandeza de los mitos en la infinitud del mundo y de la divinidad. Esta fuerza poética vuelve a la vida con las explicaciones de Maria Sevilla, la voz de Albert Prat y la música de Roger Mas en directo.

Dirección: Ferran Dordal

Texto: Maria Sevilla

Intérprete: Albert Prat

Música: Roger Mas

 

Dirección: Ferran Dordal

Licenciado en Humanidades y en Arte Dramático. Ha trabajado de director, dramaturgo e intérprete desde el año 2004 en colaboración con Temporada Alta, el Teatre Lliure, el Festival Grec y la Sala Beckett entre otros. Desde el 2016 es profesor del departamento de dramaturgia del Institut del Teatre. Durante los últimos años ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio de la crítica a la mejor dramaturgia por El quadern daurat (2020).

Mi clásico. Aurora Bertrana

La obra de Aurora Bertrana se desenvuelve a través de paisajes naturales diversos: mar y montaña, naturaleza de aquí y lejana, lugares desérticos o llenos de vida. Su obra acoge tanto la belleza literaria de los idilios naturales como, tal vez más propiamente, su carácter destructivo y el sentimiento de confrontación con lo que no es humano. Con las explicaciones de Oriol Ponsatí, la voz de Mercè Sampietro y la música de Núria Conangla, tendremos la oportunidad de conocer más a fondo la vida y la obra de la autora y de explorar esta compleja relación con el mundo natural y el impacto que la naturaleza tiene en nosotros. 

Dirección: Ferran Dordal
Texto: Oriol Ponsatí
Intérprete: Mercè Sampietro
Música: Núria Conangla

Con la colaboración del Teatre Nacional de Catalunya y la Institució de les Lletres Catalanes

Inauguración del festival. Rousseau: confesiones

«Insensatos que siempre os lamentáis de la naturaleza, daos cuenta de que todos vuestros males provienen de vosotros mismos.» 

El actor Jordi Boixaderas nos sirve una lectura de textos de confesión autobiográfica que muestran la evolución del pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, uno de los principales filósofos del Siglo de las Luces, autor de las teorías del “buen salvaje”, como se suele conocer impropiamente.

A lo largo de su obra, el filósofo francés reflexionó sobre la verdadera naturaleza humana y sobre el paso de la vida en la naturaleza a la vida en sociedad. A través de esta lectura, nos acercaremos a la figura del “buen salvaje” de Rousseau, una figura que ha devenido clave para el pensamiento político moderno y para la filosofía de la educación. Un concepto que hoy podemos escuchar con la distancia de una mirada crítica, consciente de las influencias que el colonialismo tuvo en la historia del pensamiento occidental.

En la lectura se podrán escuchar fragmentos literales de obras fundamentales del pensador francés, como las Confesiones, el Discurso sobre las ciencias y las artes, y el Ensayo sobre el origen de las lenguas, entre otras, entrelazadas con breves introducciones de Joan Casas, que también signa la introducción.


Intérprete: Jordi Boixaderas
Traducción y adaptación: Joan Casas
Dirección: Glòria Balañà
Coproducción: Festival Clàssics, CCCB y Temporada Alta

Las bacantes

El último gran trágico griego, Eurípides, concluyó su carrera con una de las tragedias más enigmáticas que se han escrito: Las bacantes. Un dios todavía desconocido, Dioniso, llega a Tebas y provoca un estallido de alteridad. La naturaleza, la danza y el salvajismo irrumpen dentro de la ciudad; el orden social se derrumba, las mujeres enloquecen y a la vez obtienen una fuerza sobrenatural, los hombres reaccionan desconcertados e impotentes. Con esta tragedia, Eurípides habla de todo lo que dentro de nosotros mismos nos es extraño, de todo lo que no dominamos y que puede emerger cuando menos lo esperamos. La obra vuelve al escenario con la dirección de Albert Arribas y las actrices Màrcia Cisteró, Antònia Jaume y Marta Ossó.

Dirección: Albert Arribas
Actrices: Màrcia Cisteró, Antònia Jaume i Marta Ossó
Traducción: Jordi Pàmias
Coproducción: Centaure Produccions, Teatre La Gleva, Festival Clàssics

Cicle de converses

Quatre converses amb escriptors, poetes i experts en literatura ens acosten a una selecció de clàssics antics i moderns que ens parlen de la relació entre la humanitat i la natura a través del llenguatge, la cultura i els sabers humans. De Frankenstein a l’Odissea homèrica, passant per Robinson Crusoe i l’obra d’Ursula K. Le Guin, parlem amb Blanca Llum Vidal, Albert Sánchez Piñol, Inés Macpherson i Borja Bagunyà sobre les moltes cares de la natura en la literatura. Hi conversaran Sira Abenoza i Roger Aluja, de La Casa dels Clàssics.

 

Frankenstein de Mary Shelley amb Blanca Llum Vidal i Sira Abenoza
5 de novembre a les 19h

Una creació contra natura desdibuixa els límits entre la vida i la mort, qüestiona els de la ciència i de la moral i fa aflorar un rerefons bestial en la tècnica humana. La categoria de monstre, tradicionalment l’altre, la criatura obscura d’una natura mítica i amenaçadora que no té lloc en la cultura ni en la racionalitat, té des de l’obra de Mary Shelley una ambigüitat renovada i pertorbadora, indissolublement lligada als sabers i als errors humans. Amb aquesta conversa sobre Frankenstein, de Mary Shelley, entre la poeta Blanca Llum Vidal i Sira Abenoza, ens retrobarem amb un dels monstres de la modernitat que més ha marcat l’imaginari col·lectiu contemporani i el llegirem en tota la seva profunditat.

 

Robinson Crusoe de Daniel Defoe amb Albert Sánchez Piñol i Roger Aluja
12 de novembre a les 19h

«Robinson Crusoe no és, com s’ha dit tantes vegades, un relat de supervivència. És molt més, moltíssim més que això. Crusoe no lluita per sobreviure, lluita per viure. Vet aquí. Aquest és el triomf real de la cultura sobre la natura.» Així presenta Albert Sánchez Piñol aquesta obra de Daniel Defoe, clàssic fundacional de la novel·la anglesa, i aquest personatge literari que, com el Quixot o com Odisseu, ja forma part de l’imaginari occidental. En el relat de Robinson no llegim només sobre una vida, sinó sobre la vida en tots els seus aspectes. Amb aquesta conversa entre l’escriptor Albert Sánchez Piñol i Roger Aluja, ens traslladem a la cabana de Robinson per parar atenció a la tensió entre civilització i món natural en què es construeix i s’habita la cultura.

 

El nom del món és bosc d’Úrsula K. Le Guin amb Inés Macpherson i Sira Abenoza
19 de novembre a les 19h

La natura i la manera com ens hi relacionem són presents al llarg de l’obra de Le Guin, però especialment en El nom del món és bosc, una novel·la que tracta temes com l’ecologia, el colonialisme i l’horror de la guerra, i on el món i el bosc són la mateixa cosa. Els canvis en l’entorn són també canvis en la nostra forma de viure. El nostre llenguatge i la nostra visió del que ens envolta es conformen l’un a l’altre. La destrucció de la natura és la destrucció del món i de la vida. Sira Abenoza i Inés Macpherson, escriptora llicenciada en filosofia, conversaran sobre les contradiccions d’aquestes formes de vida vinculades a la natura en una obra on el diàleg és la clau de la supervivència.

 

L’Odissea d’Homer amb Borja Bagunyà i Roger Aluja
26 de novembre a les 19h 

L’aventura del retorn a casa d’Ulisses el porta a conèixer l’esperit de molts pobles. Passa per moltes illes habitades per homes i dones de llegenda i criatures mitològiques, per un mar hostil i fins i tot pel món dels morts. Les onades destructives també són el camí de l’heroi. Com ho seran indrets on la natura dona fruit sense cap mà humana que maldi per cultivar-la i on hi trobarà monstres com el ciclop. L’Odissea és una obra on cada personatge i cada element de la natura té moltes cares, començant pel mateix Ulisses. Roger Aluja i Borja Bagunyà, escriptor i doctor en Teoria de la literatura, conversaran sobre les moltes cares de la natura i de la cultura en el clàssic fundacional dels viatges d’aventures.

Mi clásico. Vicent Andrés Estellés

Vicent Andrés Estellés es un poeta que mira el mundo desde el lugar donde se encuentra: desde su ventana, desde el presente, desde el verso y desde una mirada siempre atenta a la materia y a la conexión de la vida natural con la cotidianidad humana. El recuerdo vivo de los lugares y del pasado recorre toda su obra, y la palabra del poeta traza un mapa en color que permite recorrer las emociones que evoca el entramado de ciudad y naturaleza dibujado en su poesía. Exploraremos este mapa de escenas, calles, huertos, ríos y montañas con las explicaciones de Irene Mira, la voz de Sergi Torrecilla y la música de Judit Farrés en directo.

Dirección: Ferran Dordal
Texto: Irene Mira
Intérprete: Sergi Torrecilla
Música: Judit Farrés

Con la colaboración del Teatre Nacional de Catalunya y la Institució de les Lletres Catalanes

Ciclo de diálogos. Frankenstein

5 de noviembre a las 19h

Sala Beckett

Una creación contra las leyes de la naturaleza desdibuja los límites entre la vida y la muerte, cuestiona los de la ciencia y de la moral, y hace aflorar un trasfondo bestial en la técnica humana. La categoría de monstruo, tradicionalmente el otro, la criatura oscura de una naturaleza mítica y amenazante que no tiene lugar en la cultura ni en la racionalidad, cobra desde la obra de Mary Shelley una ambigüedad renovada y perturbadora, indisolublemente ligada a los saberes y a los errores humanos. Con esta conversación sobre Frankenstein entre la poeta Blanca Llum Vidal y Sira Abenoza, nos reencontramos con uno de los monstruos de la modernidad que más ha marcado el imaginario colectivo contemporáneo, para leerlo en toda su profundidad.

 

Blanca Llum Vidal

Poeta, escritora, editora y traductora. Ha estudiado Trabajo Social y Filología Catalana, y tiene un máster en Pensamiento Contemporáneo. Ha publicado poemarios y ensayo, ha participado en libros colectivos, ha editado la obra de Àngel Guimerà, Mercè Rodoreda, Anna Murià, Víctor Català y Maria Aurèlia Capmany, y traducido El dolor de Marguerite Duras. Su publicación más reciente es No cometràs adulteri (2024).

 

Sira Abenoza 

Directora del Festival Clàssics y de La Casa dels Clàssics. Doctora en Filosofía. Es profesora del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad de ESADE y directora del programa Vicens Vives, así como fundadora del Institute for Socratic Dialogue, una fundación que utiliza el diálogo socrático como herramienta de inclusión y de promoción de la justicia.

 

Palabras que rompen huesos

Nos encontramos en la oscuridad para descubrir las historias que los árboles más viejos del bosque han aprendido del paso del tiempo. En este viaje nocturno, un espectáculo multidisciplinar al aire libre para un grupo reducido de personas con un móvil en la mano, descubrimos la relación de la naturaleza con la lectura y con las tradiciones orales en una experiencia a la vez introspectiva y comunitaria. Reflexionamos sobre nuestra conexión o desconexión con la naturaleza y sobre la vigencia de las tradiciones orales en un mundo de tecnología. Los instantes de calma y de belleza de esta aventura garantizan una experiencia inmersiva donde exploramos la fuerza narrativa de un entorno singular y de nuestra propia palabra.

 

Con Cia Pagans

La compañía Cia Pagans crea experiencias escénicas combinando la tecnología y la conciencia ecológica, dos de los rasgos más importantes e imprescindibles de la sociedad de hoy en día, y que definen nuestro presente a pesar de parecer contradictorios. Cia Pagans apuesta por propuestas expresivas que pongan en diálogo estos dos elementos, junto con la palabra y la narración, en entornos que permitan el movimiento y la agencia del público. Las acciones de los participantes contribuyen así al carácter único de cada experiencia.

Paraules que trenquen ossos

Espectacle al bosc (accés per les taquilles del jardí botànic)

9 de novembre a les 20h

15€

 

Ens trobem en plena fosca per descobrir les històries que els arbres més vells del bosc han après del pas del temps. En aquest viatge nocturn, un espectacle multidisciplinar a l’aire lliure per a un grup reduït de persones amb un mòbil a la mà, descobrim la relació de la natura amb la lectura i amb les tradicions orals en una experiència alhora introspectiva i comunitària. Reflexionem sobre la nostra connexió o desconnexió amb la natura i sobre la vigència de les tradicions orals en un món de tecnologia. Els instants de calma i de bellesa d’aquesta aventura garanteixen una experiència immersiva on explorem la força narrativa d’un entorn singular i de la nostra pròpia paraula.

Autoria: cia Pagans
Dramatúrgia i Direcció: Núria Clemares
Disseny apps mòbil: Marc Fernández
Disseny il·luminació: Joana Serra
Actuació: Mònica Mar i Núria Clemares
Espai sonor: Jordi Salvadó i Carles Pedragosa
Producció apps mòbil: Marc Fernández i Gabriel Belvedere
Realització audiovisuals: Marc Fernández

 

Amb Cia Pagans

La companyia Cia Pagans crea experiències escèniques combinant la tecnologia i la consciència ecològica, dos dels trets més importants i imprescindibles de la societat d’avui en dia, i que defineixen el nostre present malgrat semblar contradictoris. Cia Pagans aposta per propostes expressives que posin en diàleg aquests dos elements, juntament amb la paraula i la narració, en entorns que permetin el moviment i l’agència del públic. Les accions dels participants contribueixen així al caràcter únic de cada experiència.

 

*El terreny pot ser irregular i l’entorn impredictible. Et demanem caminar amb cautela i venir preparat per a aquesta experiència en plena naturalesa.

L’organització no es fa responsable de possibles incidents derivats de les característiques naturals del bosc.

Mi clásico. Joana Raspall

La naturaleza está presente, de maneras diversas, en toda la obra de Joana Raspall, tanto en los poemarios para adultos como en su poesía infantil. En su obra poética, los jardines devienen imagen del paso del tiempo y de la propia vida; y la naturaleza personificada se presenta como un mar de metáforas emotivas. Los contrastes entre los poemarios, su relación con la biografía de la autora y con su contexto histórico, y la profundidad de sus reflexiones y sentimientos florecerán de nuevo con las explicaciones de Margarida Prats, la voz de Mònica Almirall y la música de Nico Roig en directo.

Dirección: Ferran Dordal
Texto: Margarida Prats
Intérprete: Mònica Almirall
Música: Nico Roig

Con la colaboración del Teatre Nacional de Catalunya y la Institució de les Lletres Catalanes